Masaje

Masaje

            La palabra masaje se deriva de:

  • MASS (Árabe=tocar con suavidad, frotar suavemente)
  • MASSIEN (Griego=amasar, frotar)
  • MASHECH (Hebreo=palpar, tantear)
  • MASSER (Francés=amasar, sobar, masar, dar masaje)

El masaje podría definirse como: “la acción de suprimir o disminuir la sensibilidad dolorosa por medio de actuaciones manuales sobre la sensibilidad superficial (corpúsculos de Meissner) y la sensibilidad profunda (corpúsculos de Golgi y Paccini)”.

El masaje es un remedio terapéutico que ha acompañado al hombre desde el albor de los tiempos con un objetivo principal: ELIMINAR O ATENUAR EL DOLOR.

HISTORIA DEL MASAJE

            El masaje se remonta a unos tres mil años antes de Cristo.

HOUNG-TI escribió el tratado de Medicina Interna, hacia los años de 2 697-2 596 a.C. El libro, escrito en forma de preguntas y respuestas entre el emperador y su primer ministro, cubrió todos los campos de la medicina. Está dividido en dos partes: EL SOU-WEN (fisiología, patología e higiene) y el LING-CHOU que trata de los meridianos, acupuntura, moxas, sangrías y MASAJE.

El AYUR-VEDA (1800-1500 años a.C.) en la India, contiene diversos consejos higiénicos y del masaje.

Algunas tumbas egipcias, pertenecientes a famosos médicos faraónicos, se han encontrado dibujos representando diversas escenas terapéuticas y entre ellas maniobras de masaje.

HIPÓCRATES de COS, Padre de la Medicina (460-380 años a.C.) habla de diversas actuaciones (fricciones) sobre la piel, músculos y vísceras que atenúan el dolor corporal y facilitan ciertas acciones fisiológicas (manipulando y restregando los tejidos).

En Grecia, y Roma es habitual la utilización del masaje con fines terapéuticos.

ASCLEPIADES de BRITANIA (S.I a.C. 126-125 aprox.) médico de origen griego, pero que ejerció su actividad en Roma, recomendaba tratamientos a base de masaje, dieta, vino y medicamentos procedentes de diversas plantas.

ARETEO, discípulo de Asclepiades, fue otro de los médicos romanos partidario de los masajes por fricción y del ejercico físico. Entre otros remedios empleaba con sus enfermos el ejercicio físico, unciones y fricciones (masajes).

GALENO, nacido en Pergamo-Grecia (129-199) pero que ejerció la medicina en Roma llegó a ser médico del Emperador Marco Aurelio. Contribuyó de forma notoria a importantes avances del saber médico de la época. Sus conocimientos siguieron vigentes durante toda la Edad Media e incluso en la Edad Moderna. Galeno utilizaba el masaje para favorecer y relajar la musculatura de los gladiadores.

Todas las técnicas de masaje caen en decadencia con la caída del Imperio Romano, decadencia que se prolongó hasta bien avanzada la Edad Media debido al predominio de la doctrina cristiana.

A pesar de la división del Imperio Romano, destaca la tradición Hipocrático-Galénica que se continúa en la Medicina Bizantina (S.IV-VII), donde médicos como ZENÓN de Chipre, en Alejandría, continúan las prácticas de la Medicina Natural y entre ellas los masajes, con fines terapéuticos.

AVICENNA médico árabe (980-1037), fiel seguidor de la medicina galénica, perpetúa la tradición del masaje, describe sus cualidades y establece indicaciones bastante precisas para la aplicación de las diferentes técnicas.

En el Renacimiento (finales S. XV, principios S.XVI) surge la preocupación por revisar los tratados antiguos. Consecuencia de esta tendencia es que diversos autores revisen aquellas técnicas dudosas y olvidadas que utilizaron los clásicos griegos y romanos de antaño, y entre ellas el masaje y la gimnasia, como medida curativa de diversas enfermedades y del fortalecimiento corporal.

En el S.XVI AMBROS PARE (1517-1590), uno de los pioneros de la Cirugía en Francia, recomienda la cinesiterapia y la aplicación del masaje sobre los músculos que rodean el foco de fractura, sigue las indicaciones y clasificación de Galeno. No obstante lo recomienda más con efectos higiénicos que terapéuticos. Posteriormente un italiano MERCURIALIS escribe un tratado de medicina sobre la gimnasia y el masaje como excelentes medios terapéuticos.

En los S.XVII y XVIII son ya numerosos los médicos que hacen alusión en sus escritos al empleo del masaje como un medio terapéutico más SYDENHAN en Inglaterra utiliza la cinesiterapia y el masaje terapéutico.

En el año 1 780 TISSOT publica en París un libro titulado Gymnastique medicinale et chirurgicale. En esta obra la fricción con presiones, golpeteo y amasamiento son utilizadas según las distintas afecciones. Diferencia diversas modalidades de masaje terapéutico y establece dosis, intensidad y tiempo de aplicación.

Curiosamente Tissot nunca habla de la palabra masaje ni llega a desdoblar los efectos del masaje ni del ejercicio físico, aunque dedicó los últimos 26 páginas de su libro al MASAJE. La cual había sido empleada por primera vez por LE GENTIL en 1779, para definir y englobar estas maniobras manuales, que según él realizaban los colonos franceses en la India. Lo definían con el verbo MACER O MASSER (“amasar las carnes con suavidad”). El término o palabra masaje, de todas formas no se introdujo definitivamente en la mayoría de las lenguas indoeuropeas durante el S.XIX.

En el S.XIX el avance de todas las especialidades de la Medicina y Cirugía es definitivo. Es la época brillante del MASAJE, el ejercicio y las curas hidroterápicas.

PER HENRIK LING (1776-1839) fue el fundador del Instituto Gimnástico Central de Estocolmo. Ling es el auténtico precursor del masaje sueco incluyendo los movimientos de: presión, fricción, vibración, percución y rotación, junto con los ejercicioe y movimientos gimnásticos activos y pasivos. Esta aportación hace que aún hoy a finales del S.XX siga considerando al masaje sueco como la base del masaje científico actual.

Seguidores de Ling fueron los holandeses de Amsterdam: TILANUS y METZGER. A finales del S.XIX publicaron los métodos de LING aplicados a la medicina.

En Europa adoptan la clasificación del masaje en cuatro variedades que son: fricción suave, fricción, amasamiento y golpeteos.

En 1853 BONNET DE LION publicó una obra en la que recomienda el masaje para el tratamiento de los dolores reumáticos, cólicos y dolores generales.

En esta época otro médico sueco KLEEN (1847-1923) hace una distinción entre masaje por una parte y ejercicio por otra, elementos que con anterioridad eran considerados juntos. Hacia 1863

ESTRADERE en Francia, habla de las ventajas del masaje para tratar ciertas complicaciones de las fracturas, tales como: la atrofia muscular, contracturas, adherencias de tendones, rigideces articulares, etc.

A finales del pasado S.XIX y principios del XX, el masaje ya no se aplica de forma empírica, sino científica. Se estudian sus bases fisiológicas, los distintos métodos y las indicaciones de cada modalidad técnica en particular. Se aplica con eficacia en los esguinces y “torceduras” y se publican numerosos trabajos que constituyen una sólida base científica de este método fisioterápico.

LUCAS CHAMPIONIERE, cirujano francés (fallecido en 1913) adoptó métodos de masaje para el tratamiento de las fracturas y sus secuelas.

En Inglaterra JAMES B. MENNELL (1888-1957) realizó importantes trabajos científicos sobre las bases fisiológicas del masaje.

En 1937 quedan sentadas las bases sobre el masaje reflejo del tejido conjuntivo.

Desde el principio del siglo a través ya de múltiples experiencias, publicaciones, aplicaciones técnicas y sistemas de masajes de distintas escuelas europeas, americanas y orientales (China y Japón especialmente); se sientan las bases definitivas del moderno masaje. Se distinguen ya diversos métodos y técnicas terapéuticas: masaje terapéutico clásico (masaje sueco), masaje reflejo,sobre el tejido conjuntivo, masaje acupuntural o masaje quiropráctico, masaje deportivo, automasajes. Hacia el año 1900 JACQUET recomendaba las técnicas del masaje para las cicatrices y lesiones de la piel.

Hacia el año de 1952 GERTRUDE BEARD (1887-19719) hizo una descripción y definición de masaje clásico en la que ya establece las tendencias actuales del masaje. Habla de las manipulaciones de tejidos blandos para provocar efectos sobre diversos sistemas específicos (nervioso, músculo-esquelético, sanguíneo) y efectos sistémicos.

En 1957 el suizo TERRIER publica los primeros trabajos sobre la combinación de masaje y manipulaciones articulares.

En el momento actual tres escuelas de Europa Occidental sobresalen por su moderna concepción de las técnicas de masaje clásico:

  • Sueca, cuya característica predominante es: masaje fuerte, vigoroso, que abarque grandes áreas del organismo, acompañado de la gimnasia.
  • Francesa, cuya filosofía y concepción del masaje por el contrario se basa en maniobras finas, suaves, delicadas, precisas, seguidas de distintas aplicaciones de hidroterapia en sus diversas formas.
  • Alemana, la cual combina el masaje profundo, las manipulaciones y las movilizaciones, esta escuela también utiliza como complementos fundamentales la hidroterapia y otras técnicas fisioterápicas: cinesiterapia y electroterapia.           

            Al lado de estas técnicas clásicas bien definidas surgen técnicas específicas de masaje como el masaje tranverso profundo cuyo impulsor fundamental ha sido el ortopédico londinense JAMES CYRIAX, en especial aplicado a las lesiones deportivas.

Las tendencias actuales de masaje, según su origen, pueden englobarse en seis grandes grupos:

  1. Masaje clásico, occidental o sueco y sus variantes (que actúa preferentemente a nivel muscular)
  2. Masajes específicos derivados del masaje clásico: Cyriax, v.gr.
  3. Masaje oriental (que actúa sobre puntos concretos de meridianos o fuera de ellos).
  4. Masajes refexógenos (que con diversas maniobras digitopunturales, presiones, etc. actúan a distancia de la afección que se desea tratar).
  5. Masajes mecánicos (en los que se sustituye la mano del terapeuta por diversos elementos: aire, agua, piezoelecricidad, etc.)
  6. Nuevas tendencias: masajes eléctricos combinados y complejos. Técnicas encaminadas teóricamente a facilitar la relajación, eliminar las tensiones y aliviar la fatiga física, mental y el stress.

En España han surgido, desde mediados del actual siglo, las escuelas de quiromasaje, impulsadas especialmente por su primer creador: el Dr. VICENTE LINO FERRANDIZ, médico naturista, discípulo de los Dres. FOREST, KELLOWG y que había estudiado profundamente a MEZGUER y MOSENGUELL.

CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE MASAJE CLÁSICO

El masaje clásico es una técnica fisioterápica manual consistente en la aplicación de una serie de movimientos que en el fondo proporcionan un intercambio entre emisor (terapeuta) y receptor (paciente) cuyo fin es la eliminación de tensiones.

RAWLINS, define el masaje como: “la acción de reparar mediante el movimiento la complicada máquina conocida como el cuerpo humano”.

GERTRUDI BEAR definió el masaje como “ciertas manipulaciones de los tejidos blandos del cuerpo; más eficaces aplicadas con las manos y administradas con el propósito de provocar efectos sobre el sistema nervioso, muscular, repiratorio, circulatorio, sanguíneo, linfático local y sistémico”.

Con estas actuaciones manuales que NUNCA DEBEN PROVOCAR AUMENTO DEL DOLOR, realizadas con movimientos contínuos y rítmicos han de conseguirse unos efectos esenciales que son básicamente: relajación muscular y general, analgesia, sedación y eliminación de tensiones.

Cuando se trata de un masaje muscular, periarticular o articular, suele ir asociado habitualmente a la aplicación previa de calor, tal como: compresas, ducha o baño caliente, etc. sobre la zona a masajear, y a veces otro tipo de medidas fisioterápicas y analgésicas: infliltraciones, reposo y relajación, y tratamiento general.

En determinadas circunstancias como: músculos muy espásticos, graves contracturas, miogelosis, zonas hipertérmicas por vasodilatación, es más eficaz la aplicación previa de bolsas de hielo o compresas frías. Esta técnica, denominada CRIOTERAPIA, o aplicación terapéutica de frío resulta sumamente eficaz por la analgesia que provoca en las terminaciones sensitivas superficiales.

En resumen, el masaje se utiliza por cinco principios básicos y de ahí las distintas definiciones:

  1. Para calmar el dolor, relajar y sedar.
  2. Para liberar tensiones y aliviar la fatiga mental y física.
  3. Para estimular los músculos y secundariamente el aparato locomotor.
  4. Para evitar lesiones (preventivo)
  5. Con fines psicológicos.